jueves, 24 de diciembre de 2015

oronda obseción


Hay muchas personas atormentadas por el dolor que produce la imagen corporal cuando no esta en sintonía con los cánones que impone la sociedad y los que se impone una misma. 

Este desequilibrio entre el ser y el físico provoca calvario para la persona y quienes la aman y, ni la sociedad ni la medicina son capaces de dar respuesta a ello. En realidad, creo yo, que se trata de dar un giro de 360º al concepto “ser humano” y ha cómo este se intrarrelaciona e interrelaciona, cómo me veo y cómo creo que me ven las demás. Difícil tema para tratar y al que me atrevo a asomarme con este microrrelato con el único deseo  de salud para todas.

Oronda obsesión

Dos mujeres corren por un pasillo deforme e interminable lleno de puertas a ambos lados, de diferentes tamaños. Una huye sin saber de qué, la otra le acompaña inseparable. Eligen una de las puertas, al azar, pero como espoleadas por un fatigoso látigo absurdo. Salen a un espacio abierto alfombrado por manteles blancos con platos blancos y cubiertos de plata, rodeado por alambradas. –“no puedo dejar de correr, he de salir de este lugar, acabar esta indómita carrera y librarme de esta agónica persecución”, no cejaba de repetirse una de ellas. Extrañamente juntas, ligadas los pies por unos grilletes imposibles de romper, atraviesan una de las alambradas que viene a dar con un edificio de una sola planta, cruzan la puerta y se encuentran con una sala diáfana repleta de artefactos con pesas, bicicletas estáticas, mucha luz y paredes forradas de espejos. “Un gimnasio, estaban en un gimnasio”, grito aterrada. La original, incapaz de moverse, se mira en los sádicos y crueles espejos y tras ella una sombra, la suya. Enorme y gorda. Una figura de la que no puede deshacerse por más que deje de comer o vomitar. 

domingo, 20 de diciembre de 2015

Hombres 2.0


 “Los hombres tienen mucho que decir de lo que han callado y mucho que callar sobre lo que han vociferado”, (Miguel Lorente). La revolución masculina parte de este punto.

No quiero disertar del patriarcado, ni del poder constituyente de los hombres ejercido sobre las mujeres. De cómo Poderes, Ciudadanía y Cultura a través de relaciones binarias y jerárquicas, de violencia patriarcal y subordiscriminacion de las mujeres han mantenido durante generaciones la República Aristocrática del Privilegio Masculino.

No quiero recitar de los hombres como: Constructores de Relatos. Generadores de Saberes. Representantes legítimos de la Humanidad. Observadores de las Observadas. Sujetos detentadores del trabajo, reconocido social y económicamente. Modelos de género normativo. 

Y no quiero derramar más tinta sobre algo que todas sabemos: los hombres, desde hace miles de años, han sido Sujetos de Derecho frente a las mujeres que son sujetas a Derecho. Y sabemos que se ha mantenido este estatus gracias a “injusticias cognitivas” como en el lenguaje, donde el masculino es la voz neutra.  O en el concepto hombre como centro del todo. O que los problemas de los hombres son los universales. Ignominias sobre las que se ha constituido el Poder y el privilegio masculino. De la mano de estas injusticias están las ceremonias de reconocimiento viril perverso para el dominio y control de las mujeres. Entre estos protocolos que se les han infundido a los hombres a través de la educación, las relaciones sexuales y del sexo podemos encontrar el “amor romántico”, la pornografía y la prostitución. Una educación ancestral que ha provocado, en gran medida, su alejamiento de la afectividad.

Y con todo esto podríamos denominar al hombre como “arma de destrucción masiva” fruto de patologías de omnipotencia (Pragmática masculina de control, Ivan Sambade).

Durante generaciones el feminismo ha servido de espejo a la sociedad para visualizar que los hombres tienen integrada su masculinidad y las mujeres su inferioridad y que estas son necesarias para sostener la iniquidad (Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana, Olimpia de Gouges, 1791). La lucha por parte de las mujeres para recuperar su derecho y dignidad como ciudadanas de pleno derecho ha encontrado siempre en frente la rotunda oposición de los hombres para su acceso. Incluso hoy día, a pesar de tantas leyes igualitarias, la desigualdad continua latente. Hay aquí palpable una doble verdad (teoría de Averroes). Por ejemplo, aún hoy la teoría Aristocrática sobre “la vasija vacia” en la que se afirma que los hombres son reproductores de su genealogía y las mujeres la mediación de o para… esta consideración sigue encubierta tras una “sociedad igualitaria”, donde aún es por ley que el apellido del padre vaya por delante haciendo ver la valía de este sobre su descendiente. (Ana de Miguel Alvares)

Como decía, partimos de aquí, plataforma que esta dando lugar a la proliferación de los movimientos de “hombres por la igualdad” donde grupos de hombres se reúnen en torno a las buenas prácticas y experiencias de nuevas masculinidades, fruto de la transformación de los conmovidos.

Hacia dónde transitan???
  •  Hacia romper con la feminización de los cuidados y la masculinización de los descuidos.
  •  Hacia menos derechos patriarcales y más responsabilidades de cuidadanía.
  •  A encontrar la igualdad real entre hombres y mujeres.
  •  A tolerancia 0 con el escaqueo.
  •  Hacia el antisexismo.
  •  Hacia entender que la identidad es biográfica y relacional. Que lo personal es político, que la paternidad (ES) política, que la masculinidad es política.
  •   

En este sentido grupos como “Hombres por la igualdad” u “Hombrecitos de Madera”, de Jerez y muchos otros a lo largo y ancho de la “piel de toro/vaca”, están generando un nuevo concepto de ser hombres en la vida. Grupos de hombres valientes que no tienen miedo a mirarse al espejo y soportar lo que ven. Hombres que buscan el Hombre que quieren ser, libres de estereotipos de género. Hombres que no cuestionan la masculinidad en su vulnerabilidad. Hombres que se desocializan y se dan permiso. Hombres construyendo espacios más atractivos donde descubrir los beneficios de ser igualitarios. Hombres con el espíritu de Pinocho para ser un hombre de verdad.

Hombres que están creando una red de masa crítica que alimente el fenómeno del centésimo mono con mensajes como “qué hemos perdido”, “qué vamos a ganar” y “somos el cambio para acabar con la injusticia de los privilegios masculinos”.

El cambio de paradigma estriba en pasar del concepto “Ciudadanía” al de “Cuidadanía”. Revisando las subjetividades Masculinas y Femeninas, desde la esfera privada a la pública y generando una nueva racionalidad social. Universalizando la ética del cuidado que decía Celia Amorós. Pasando por políticas económicas feministas (ecofeminismo). Desde el estado, atendiendo en serio el Programa Mainstreaming de Género. Y, redefiniendo el pacto social desde una perspectiva de género, superando el binario masculino/femenino. Todo esto sin olvidar el derecho a ser libres en el afecto y la sexualidad de todos los seres humanos.

Para concluir, me gustaría hacer valer una apreciación sobre la Masculinidad y la Feminidad. Para mí, y me apoyo en lo que otras ya estiman, esta división de la persona es errónea. Ambos polos son construcciones politicosociales basadas en la diferencia biológica, en los atributos del ser humano. Las personas, afectadas culturalmente, hemos hecho nuestras las creencias, ideas y estereotipos correspondientes a un sexo u otro creando dos mundos diferentes y diferenciados, distintos y contrarios. Abogar por deconstruir estos estereotipos y optar por personas sin diferencial de sexo, un ser único más allá del pene y la vagina, un ser humano capaz de desarrollarse en igualdad de oportunidades es el camino en el que varones y féminas deben encontrarse para crear juntos una convivencia igualitaria. (María López López y Catalina Recio González, 2008).

Parafraseando a Malraux: “Hay dos maneras de ser un hombre, la primera consiste en practicar la propia diferencia, la segunda, en cultivar la igualdad”. 


Algunos enlaces sobre el movimiento de hombres igualitarios, de referencias y para consultar:

http://www.jerez.es/index.php?id=7113    Hombres por la igualad, ayuntamiento de Jerez
http://igualitarios.blogspot.com.es/  Hombrecitos de Madera
https://youtu.be/bN2Zl3hiNXg  Niñas con pene y niños con vulva. Comprender para poder acompañar


viernes, 4 de diciembre de 2015

coincidir en el ocaso

Con un sol de otoño entrando por la ventana en las horas postreras, poco frío y mucho sudor, antesala del invierno. Una persona singular, de carácter recio porque la vida la curtió en mil batallas. Mujer elegante en su vestir y sus formas, recta e implacable, sin dobleces, nos ha dejado cumpliendo su ciclo vital.

Quienes mejor la conocen saben lo que le toco vivir, huérfana de padres se ocupó de sus hermanos y con el rodar de la vida fue perdiéndolos hasta quedarse sola.

Después de dar dos vueltas al mundo, acabo sus días en una residencia, donde recibió cariño y cuidados, pero donde no encontró su sitio ni fue comprendida. Y, por eso, ya con la razón jugando al escondite, acabó por perderse en el “ven pa cá”. Capaz de mantener en su regazo un animal indefenso e inanimado durante horas protegiéndolo de miradas y ajenas, no fue capaz de mostrar apertura hacia sus convecinos, quizás, pienso yo, para salvaguardar su estatus manteniendo un control de su ínfimo espacio de seguridad, cada día quebrantado por aquellas que la cuidaban.

Como si fuera una dulce oración de peregrina, mantra de mediodía, canción de juventud, recitaba una y otra y otra y otra vez el “con Dios me acuesto, con Dios levanto, la Virgen María y el Espíritu Santo”. Un rezo a un Dios cuyo nombre desconocemos, nosotras naufragas en el gélido océano de su incomprensión, pero que quizás ella sí que le conocía, viajera incansable y buscadora de los suyos.

Yo tuve el privilegio de coincidir, conocerla y tratarla al final de sus días. Sí, como dijo aquel poeta y trovador:
“Soy vecino de este mundo por un rato
y hoy coincide que también tú estas aquí
coincidencias tan extrañas de la vida
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio y coincidir”

Coincidí con ella porque así quiso la vida que fuera y su sobrina que nos presentó y quiero recordarla siempre, por eso estas palabras de homenaje. Recuerdo en la que ha sido la inesperada última cita que, con dolor para nuestro sentir, la encontramos en un baño de injusticia, olvidada de aquellas a las que se le encomendó su cuidado. Después de esta desapacible tarde la encontró la Muerte, sola, casi como había vivido una parte de su vida. Su pelo, de betas doradas, la coronaba y recuerdo haberla peinado y atusado y perfumado. No estoy seguro de que ella aceptara esta licencia mía, pero yo sentía que quería hacerlo. Ahora, a la postre, guardo esos momentos como “Un Tiempo Fuerte”, en el que tienen lugar los últimos intercambios y las últimas palabras. Recuerdo, también anecdóticamente, una primera cita regida por que la pulcritud en el calzado de aquellas que le acompañaran no desentonara de sus cánones. –“a ver que zapatos llevas no seas como esas pilinguis que van por ahí con chanclas”, recuerdo con diáfana claridad estas palabras suyas. Yo acudí avisado y me presenté calzado con decoro y aceptó mi compañía.

¡Gracias Carmen y buen viaje!


DEP

lunes, 23 de noviembre de 2015

tres hojas arrancadas



Ejercicio realizado para el curso de Creación Literaria. En este texto he querido reforzar el sentimiento con música para realzar la emoción que habita  en el personaje, propietaria de estas tres hojas de su diario. Podría decirse que es un diario musical.


Pinchando sobre las estrofas extraídas de las canciones os llevará a un vídeo en You Tube. Disfrutad de ellas, como lo hizo ella.



hoja uno
Hoy me desperté y mi cuerpo tiritaba y la manta no bastó para quitarme el frio susurrado de una profunda tristeza interior. Busqué en la radio una melodía que me calentará el alma. Que detuviera el tiempo. Que me aquietase, para infundirme en el ahora, y desnudar mi llanto para ponerlo en sintonía con la enlutada melancolía. 
La rueda del dial giró hasta encontrarla: Llorona, de Chavela Vargas.

El llanto brotó de mis ojos, atravesados por pequeños alfileres, del color de las nubes en arrebol sobre  las montañas, terciadas por los rayos del sol de la mañana, cubriendome toda y modulando un día hasta su ocaso, que presagiaba etéreo.
La música que todas necesitamos, en forma singular y propia, virtuosa y fecunda, ha salvado esta página al ritmo armónico que suena en mi recóndita oquedad.


hoja dos
Ayer estube sin fuerzas para seguir. Menos mal que he encontrado sus postales y con ellas he podido trazar un mapa para reencontrarme con su amor. Hoy mi hermana que ha querido invitarse a comer y después, juntas, hemos desempolvado mi guitarra, ha abierto las ventanas, porque así deben permanecer, me ha asegurado.


Una guitarra, una voz y su recuerdo para danzar… Aire fresco, mi querido diario, hoy me siento viva.


hoja tres
Esta mañana me arme de valor, le hice caso, y antes del alba, salí a buscar un paramo para desintegrarme con el infinito. Todo paso tan rapido que no me di cuenta de cómo caí en sus brazos. De cómo llegue a su cama antes de desayunar, de que las luces se apagasen, de no pensar en el imposible de extender el amor hacia el lado oscuro. A medio día, ya, la grieta de mi corazón dejó entrar la luz. Se detuvo el tiempo. Sus ojos, su cuerpo, su pene… un aire de extasis.



Necesito escribirtelo: “Seremos imperfectos porque la perfección seguirá siendo el aburrido privilegio de los Dioses” (Galeano) Pero, Sin música, sin Amor y sin Sexo, la vida es un error.

domingo, 8 de noviembre de 2015

lenguaje apropiado


Todos los seres humanos somos conciencia y conocimiento, somos yo y somos todas, somos energía renovable e inagotable. Estas tres afirmaciones de lo que somos se determinaran por el lenguaje con el que nos comuniquemos con nosotras mismas y con lo de fuera.

La comunicación es una puerta de dos sentidos. Una puerta de salida de mí hacia mil relaciones, mil oportunidades, mil conocimientos, mil posibilidades y, también es puerta de regreso a mí profundidad, mi integridad y mi ser.

Con todo esto y conocedoras de que con el lado izquierdo del celebro controlamos la comprensión y con el derecho lo metafórico, poético, imaginativo, tierno, lo simbólico… Es con este lado derecho que me gusta estar presente para desde él hacer un viaje de compresión de mi lenguaje comunicativo. Para darme cuenta de que lenguaje utilizo yo y desde ahí es desde donde voy a poder superarme. Con una lucidez lúdica, Sentir, Pillar e Integrar lo que me venga bien.

domingo, 1 de noviembre de 2015

otro mundo posible

a orillas del rio Arlazón, Burgos
No te quedes a mirar la vida desde la barrera, aún ni cuando estes atada o anclada a un pasado o a un apego o una pareja... Como la protagonista de este corto relato (concebido en Creación Literaria) que soñando la vida llega el día en que su sonrisa no se corresponde con lo que acontece. 

!La vida no perdona su avance¡

Es por ello, que la invitación a caminar no podemos desdeñarla, hay otros caminos posibles, mil sendas por recorrer que nos llevaran a experienciarla en todos sus colores y matices para enriquecernos y alcanzar, aquí y ahora, todo la magnificencia que nos regala.

Cuando yo era…

La muerte le llegó en un momento totalmente imprevisto, inoportuno en “plena conquista” en lo personal y social, pero no era lo que más le importaba, lo que más sentía era la soledad, el desamparo, la vida que había vivido.

Se cuenta, desde el abatimiento más absoluto, el destino que le tocó vivir. Tres, dos, uno… Una fecha. Una hora. Una cuenta atrás que empezó con aleteos de mariposas, cuerdas invisibles de marionetas, saltos de cabra y abrazos de osos para acabar sujeta a un grillete mordiéndole el tobillo.

Eran pocos los que sabían, pocos, pero bien interesados canallescos personajes, que Lidia era reacia a todo lo que conllevase trance. Mujer de naturaleza seca y contundente, apostolada por su propósito de ser libre. Y un día, sin cuenta atrás, se descubre de cara con calles que brotan entre bastidores. Después de toda una vida de tormentos emocionales, tras una puerta de confusa sombra, soñando, como barro que espera ser moldeado, el sol caldea la atmósfera y a sus mejillas brota el carmesí contrastando con una gélida sonrisa.  


Y, no importa si en forma de sueño, ficción o no-verdad… siempre, en la idea de ir desatada, había otro mundo posible.

jueves, 22 de octubre de 2015

Jaula de Cristal

jugando con las palabras de la letra de la canción de Serrat "De Cartón Piedra"



visto en el Museo de la Evolución, Burgos
Mi nombre es Gloria y dicen de mí que, visto de tul con zapatos de falso charol que chispean al roce del sol. Que soy mujer de mirada lejana con una boquita menuda y granate que sonríe de cara al escaparte. Con corazón dividido, porque yo amaba a dos hombres, Esteban y Epifanio, y me desgranaba entre dudas y ecos con cada cita. Y, sin embargo, durante una hora, leía en sus labios lo limpia y bonita que siempre me veían. “Arregladita como pa' ir de boda” se decían. Esto hacía más tierna mi existencia de cartón piedra. 

Llegado el día, yo esperaba en mi vitrina hasta verles doblar aquella esquina, impaciente como una novia. Como una durmiente, disoñando con pedirles que huyamos a reescribir la historia. No eran pelanas de asir la ocasión, los caballeros que me ojeaban de frente y perfil. Que me arrancaran la etiqueta de cuajo, y con la presteza que da el negocio, olvidan el aliento del ayer y aprovechan la oportunidad del aquí y ahora: ayer ya no esta y mañana por llegar.

Como pude me dejé caer y me cargué el cristal y corrí, corrí hasta alcanzarles en un portal. Mi cuerpo tembló cuando me cogieron en brazos. Me sonreía la luna de marzo. Comenzó a llover y con osadía me portaban, a paso presuroso, un, dos, tres… un, dos, tres… no les importaba que les hablará del futuro, ellos guardaban silencio… ¡os lo juro!

En volandas me regresaron, entre aquellas tres paredes y un cristal, y el techo se reventó contra mi pecho pena tras pena. Por unos instantes hice mío el universo y escribí un pasado en prosa poética dentro del mapa de la pasión contenida.


Grotesca gratitud de una maniquí enamorada por los reflejos de quienes vienen a verme de mes en mes, de dos en dos y de seis a siete.


http://www.cancioneros.com/nc/1879/0/de-carton-piedra-joan-manuel-serrat