un blog para hacer eco de mis pensamientos, sentimientos y emociones...
sábado, 14 de abril de 2012
Mi experiencia de volver a estudiar
Estudiar, desde la lógica empírica, ha supuesto para mí uno de los proyectos más gratificantes de los que me he embarcado en la vida. Sí, no exagero al decir que el Juan Carlos que inició un curso en septiembre ya no es el mismo que ayer se presento a la prueba de acceso.
Independientemente del resultado académico, he ganado en autoestima, ahí es nada! He crecido como persona y eso es lo que en verdad ha provocado que estudiar sea una experiencia, y me permito calificarla, “una experiencia espiritual “.
Por qué una experiencia espiritual? Porque para mí estudiar no sólo es clavar los codos y trabajar los temas, memorizar materias, asimilar conceptos o comprender ideas, estudiar conlleva relacionarme e interactuar con otras personas (de aquí que no me presente a la UNED), Y, eso es para mí fundamental, metafísico y emocionante.
Cuando, en la madurez, después de lo vivido, te das cuenta que sentarte junto a tu compañero y compañeras te nutre de emociones que valen más que el aprobado cum laude. Que te ríes de lo superficial, que compartes miedos y dudas, que te preocupas por la falta de una de esas personas que se han sumado a tu camino en tu nueva etapa y que lo autentico y verdadero, se tiene que luchar. Esto, que es básico para encontrar un verdadero sentido a tu vida, se puede aplicar a la experiencia de estudiar.
Gracias Isabel! por tu saber y tu maestría en el transmitir. Gracias compañeros y compañeras! por los momentos compartidos y departidos. Gracias Juana! por creer en mí y perseverar para que me presentase.
martes, 6 de marzo de 2012
radiografía moral
Quiero reseñar unos conceptos de moral, los cuales me ayudan a mirar el cuadro que se nos expone de un mundo de irresponsabilidad moral de unos jóvenes, de sus padres y también de la sociedad en su conjunto. Respecto a las actitudes y aptitudes conforme al presente y su futuro.
Por una parte, y lo quiero expresar con un aforismo, está la definición que yo extraigo de Kant en su libro “la fundamentación metafísica de las costumbres”: la experiencia moral es lo que debo o no debo hacer. Que, sin comparación, estriba el valor supremo del carácter moral en hacer el bien, no por inclinación sino por deber.
Y por otra, la que yo entiendo, la del mundo de la moral, en el ámbito de la responsabilidad, desde la necesidad de darme una respuesta coherente con mis valores respecto del deber, y dársela a los demás. De aquí, me atrevo a expresar que la moral es pública.
Por último, quiero analizar, brevemente, la experiencia moral constitutiva del conjunto de los seres humanos. En primer lugar, la experiencia moral es originaría (una experiencia originaría no deriva de otra, como por ej. El parto, los colores del arcoíris, enamorarse,… o se tiene o no se tiene) tiene mucho que ver con el deber conjugado en primera persona. En segundo lugar, la moral no es reductible a la religión, ni al derecho ni a la tecnocracia: quién nos pide cuenta de la moral es la responsabilidad. De ello, la persona responsable es aquella que busca la mejor manera de dar respuesta al deber. Y, ¿a quién? –a ella misma y a los otros seres humanos (la moral es pública).
Me surgen aquí dos dimensiones externas: una es la de responder ante otros/as. La otra, las consecuencias de las respuestas morales.
Porque somos sujetos morales, tenemos capacidad de proyectar fines y adelantar consecuencias. El mundo moral tiene mucho que ver con explorar (la deliberación): de ésto he de responder y de ésto he de justificarme para estar altos de moral o desmoralizados, si no atendemos éstos, con o sin sentido.
Quiero añadir, también que la moral es la toma de decisiones prudentes en situaciones de incertidumbre. Por ello, entiendo que los jóvenes (no todos), los padres (no todos) y la sociedad en su conjunto (arriesgándome a generalizar) carecen o tienen limitadas sus capacidades y atrofiada su disposición de ser prudentes, de proyectar metas y evaluar derivaciones.
Sin embargo, no pretendo hacer juicios morales ya que no entro en juicios de valor ni de hechos, éstos son descriptivos, pretendo enjuiciar el deber y la responsabilidad. Y, es en esto, para terminar, donde estriba la responsabilidad de todos y todas, del acervo de la sociedad, entrar en juego para velar por la salud moral tanto individual como colectiva.
“donde nos la jugamos, en la salud moral, es en cuidar del soporte más frágil”.
Por una parte, y lo quiero expresar con un aforismo, está la definición que yo extraigo de Kant en su libro “la fundamentación metafísica de las costumbres”: la experiencia moral es lo que debo o no debo hacer. Que, sin comparación, estriba el valor supremo del carácter moral en hacer el bien, no por inclinación sino por deber.
Y por otra, la que yo entiendo, la del mundo de la moral, en el ámbito de la responsabilidad, desde la necesidad de darme una respuesta coherente con mis valores respecto del deber, y dársela a los demás. De aquí, me atrevo a expresar que la moral es pública.
Por último, quiero analizar, brevemente, la experiencia moral constitutiva del conjunto de los seres humanos. En primer lugar, la experiencia moral es originaría (una experiencia originaría no deriva de otra, como por ej. El parto, los colores del arcoíris, enamorarse,… o se tiene o no se tiene) tiene mucho que ver con el deber conjugado en primera persona. En segundo lugar, la moral no es reductible a la religión, ni al derecho ni a la tecnocracia: quién nos pide cuenta de la moral es la responsabilidad. De ello, la persona responsable es aquella que busca la mejor manera de dar respuesta al deber. Y, ¿a quién? –a ella misma y a los otros seres humanos (la moral es pública).
Me surgen aquí dos dimensiones externas: una es la de responder ante otros/as. La otra, las consecuencias de las respuestas morales.
Porque somos sujetos morales, tenemos capacidad de proyectar fines y adelantar consecuencias. El mundo moral tiene mucho que ver con explorar (la deliberación): de ésto he de responder y de ésto he de justificarme para estar altos de moral o desmoralizados, si no atendemos éstos, con o sin sentido.
Quiero añadir, también que la moral es la toma de decisiones prudentes en situaciones de incertidumbre. Por ello, entiendo que los jóvenes (no todos), los padres (no todos) y la sociedad en su conjunto (arriesgándome a generalizar) carecen o tienen limitadas sus capacidades y atrofiada su disposición de ser prudentes, de proyectar metas y evaluar derivaciones.
Sin embargo, no pretendo hacer juicios morales ya que no entro en juicios de valor ni de hechos, éstos son descriptivos, pretendo enjuiciar el deber y la responsabilidad. Y, es en esto, para terminar, donde estriba la responsabilidad de todos y todas, del acervo de la sociedad, entrar en juego para velar por la salud moral tanto individual como colectiva.
“donde nos la jugamos, en la salud moral, es en cuidar del soporte más frágil”.
domingo, 12 de febrero de 2012
Come, Ora, Ama
Comer para nutrirte. Alimentarnos con aquello que nos llene. No hay, en la vida, alimento impuro sí al llevarlo a nuestra boca lo miramos con el ojo blando. Si aquello que tengo en el plato, no importa si es mi comanda o es la vida quien me eligió el menú, lo mastico y digiero con placer.
Me como la vida, disfrutándola. La vida es un manjar de los dioses y como tal me siento a la mesa: comensal invitado al banquete.
Reza para encontrar la armonía. Le rezo al dios que habita en mí, un dios que no es otro que yo mismo. Él se hizo dios en mí y es con él con quien he de sentirme en equilibrio porque todo se hizo en mí.
Al levantarte, medita 20 minutos después vive la vida, disfrútala: come, ríe, camina, labora,… y al atardecer, antes del descanso vuelve a meditar. Otros 20 minutos de estar en ti para retornar a la armonía.
Amar para sentir la vida como es. Amar es perder la armonía, es romper el equilibrio. Para amar hay que estar dispuesto a perder la estabilidad y que se derrumben los castillos alzados. Dispuestos a que nos rompan el corazón. El corazón que se ata y protege del dolor no ama, se ama a él mismo, sin embargo no es amor puro. La pureza en el amor tiene que ver con amar la vida y a los todos que la habitan, sin juzgar con la mirada del dolor. Amar la vida con el ojo blando.
Si te nutres, rezas y amas, es que estas vivo.
miércoles, 25 de enero de 2012
domingo, 22 de enero de 2012
palabras que nutren
Plasmar en palabras la vida. Palabras que llenamos de contenido nosotras mismas que con nuestras experiencias de vida las vamos nutriendo. En mayor o menor medida, estas palabras, luego, como nos confronta más abajo Paqui, nos servirán a modo de ingredientes para cocinar nuestro día a día, nuestro estar en la vida.
Gracias Paqui.
BALANCES Y PROYECTOS
Gracias Paqui.
BALANCES Y PROYECTOS
"Hola, ¿cómo estás? ¿Has hecho ya el balance de lo que te ha aportado el año que ha terminado? ¿Has pensado en todo lo que quieres mejorar en este nuevo? Sal fuera, aléjate de la ciudad, acércate al campo, a la playa, al parque, a la naturaleza, llévate papel y lápiz y siéntate a reflexionar qué ha pasado contigo este año pasado, qué has aprendido, qué personas se han acercado a ti para darte lo que necesitabas, qué circunstancias han aparecido en tu vida que tienes que agradecer. Y también, ¿por qué no?, qué seres queridos se han alejado física y emocionalmente, temporal o definitivamente, qué dejaste de hacer que podías haber hecho. En fin, cada una tiene que hacer su propio balance y agradecer muchas cosas.
Y después de esto, coge otro folio limpio y ábrete positivamente al año que comienza, sabiendo que cada día que amanece hay más claridad, que todo está en nuestro corazón y en nuestro pensamiento. Analiza detenidamente, con actitud esperanzadora e ilusionante, qué retos quieres conseguir, qué proyectos tienes en mente para realizar, qué te propones superar, qué esperas encontrar, qué sueños guardas.
Escribe, piensa, apunta. Cuantas más ilusiones tengas, más podrás alcanzar. Sé generosa/o contigo y con los demás. Aspira a subir a una montaña alta, no te quedes en la llanura. Puede que no llegues; pero al menos, inténtalo y disfruta de cada paso que des. Como dice Paulo Coelho en "El Alquimista": "Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño". Aprovecha esa energía que está latente en tu interior para conseguirlo.
Con mis mejores deseos, Paqui".
jueves, 29 de diciembre de 2011
una puerta que cruzar
José María se va y la vida continúa.
José María, una persona más, una de tantas que nació y vivió en Cádiz hasta su muerte.
No hablaré de José María del que me siento querido, pero sí quiero que esta publicación quede aquí en su memoria.
Y la vida continúa, sin embargo no podemos obviar que la vida sin nuestras aportaciones no es tan vida. Quiero decir, somos las personas hijas de la VIDA con mayúsculas y llegamos para y por ella misma. La vida nos trae y nos lleva. Sabemos, por nuestros recuerdos y por lo que los demás cuentan de nosotras que estamos vivas y podemos esbozar[i] nuestra biografía, pero, nada sabemos de después (del paso por la muerte).
Cuando espiramos el último aliento todo acabo para esta vida que conocemos y nada queda salvo los recuerdos y el polvo. Dijo Marco Tulio Cicerón, Político, filósofo, escritor y orador: “la vida de los muertos perdura en la memoria de los vivos”. Y es a lo que voy: a lo que queda. Quedan nuestras sumas y nuestras restas en la aritmética del universo. Encajamos, así lo entiendo yo, en un presupuesto sin cerrar. Un presupuesto del proyecto de la VIDA. Esto escapa a nuestro entendimiento y jugando a ser dioses nos atrevemos a decir que –yo controlo mi vida-. Siendo conscientes de esto, no podemos escapar a la responsabilidad de vivir con una ética esmerada y una cosmovisión, más allá de nuestros intereses personales.
Es cierto que podemos encausar nuestros caminos y vivir la vida según nuestros deseos y anhelos, pero también es cierto que hay factores, además de los ambientales, sociales, familiares,… que condicionan y modifican nuestro rumbo como si otro (no sé definir y concretar y mucho menos me atrevo a decir: quién o qué) gobernará la barca, cual titiritero.
Es por ello, apunto yo, que nos aferramos a la vida física, a la que conocemos y podemos articular, como si sólo fuésemos eso: un cuerpo físico y finito con una biografía que cumplimentar.
Yo creo que somos parte indivisa de la energía universal y como dice la máxima: “la energía ni se crea ni se destruye, se transforma” por tanto, tenemos que cuidarnos. No nos pertenecemos, formamos parte de un TODO y aquello que el TODO deposita en nuestras manos hay que devolvérselo, más si cabe, mejorado.
Pues eso: que si puedo, después de mi paso por la puerta de la muerte, vuelvo y os público otro artículo al respecto.
!Hasta entonces José María¡
[i] Digo “esbozar” porque entiendo que no somos nosotras quienes escribamos la última palabra. Siempre será la VIDA la que dicte: -hasta aquí has llegado- y ese será el momento en el que se concluirá nuestra biografía y el argumento de nuestra vida se desvelará para los sobrevivientes y quién sabe si para nuestra alma, también.
domingo, 27 de noviembre de 2011
un canto a la vida
![]() |
Iker y Erik |
El nacimiento de Erik, mi segundo nieto, es un milagro que me devuelve la confianza radical en la vida y descubrir que el ser humano sigue siendo "un ser capaz de proyecto y de futuro".
Por esto mismo, hoy, no puedo olvidar "mi responsabilidad de la esperanza". "Esperanza no es lo mismo que optimismo. No es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte. Václav Havel, Político y escritor checo.
Antes que la vida como "lugar de ocio" o "instancia moral", la he de entender en sí misma y vivir en "comunidad de esperanza". Una esperanza que no es una utopía más, ni una reacción desesperada frente a las crisis e incertidumbres del momento.
En ella descubro el futuro último que me espera, el camino que puedo y debo recorrer hacia mi plena humanización y la garantía última frente a los fracasos, la injusticia y la muerte.
¡Gracias a la vida que me ha dado tanto!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)