domingo, 6 de noviembre de 2011

el 20N y mi postura

Hace mucho tiempo que el sistema se cae por su propio peso. Un sistema que no es el nuestro (las/os ciudadanas/os del mundo), es el de ellos (los mercados, que sí que tienen nombres y apellidos, con la connivencia de la clase política).
No voy a votar a quienes no me representan.
Sí voy a actuar en conciencia: mi conciencia, frente a las injusticias y las iniquidades. Cuestión de moral y ética. Entendiendo moral como el deber responsable  y ética como la reflexión de dicha moral.
Una cuestión de valores (los valores se miden por la fragilidad de su contenido: entre el valor de la amistad y la solidaridad, el valor solidaridad es más frágil que la amistad. Por tanto, será más alto el valor de la solidaridad y por ende su defensa prevalecerá ante la amistad.
Voy a ser solidario con los ciudadanos y ciudadanas del mundo que no tienen un plato de comida, con las mujeres que mueren en el parto, por no tener asistencia. Con los niños y niñas que no verán el futuro porque morirán antes de cumplir los cinco años, con los millones de parados/as que sufren el desamparo en un sistema insolidario, con las personas que han perdido su hogar por causa de especuladores/as, y una lista interminable e intolerable para cualquier ser humano (así me defino, entre otros aspectos de mi ser).
Desobediencia civil.
sobre Grecia y lo que nos viene: palabras desde Atenas

sábado, 8 de octubre de 2011

la muerte

“La muerte el mejor invento de la vida” palabras del desaparecido Steve Jobs. Cuánta razón en la frase. ¿la muerte el mejor invento? ... ¿y de la vida? -Sí, así lo creo yo también.

La muerte nos muestra nuestra finitud y nuestra pobreza, a la vez que nos da toda la vida para ser vivida. –cuanta riqueza para disfrutar. La muerte al igual que el nacimiento son las dos puertas que tenemos que pasar obligatoriamente.

Una, la del nacimiento (la puerta de entrada a la vida como la entendemos) nos viene dada por nuestros progenitores y les debemos  honrar con una vida amable, respetuosa y plena de amor; llegando a la muerte (la puerta de salida), a ser posible, lo más vivos que podamos, sin tareas pendientes y en paz.

Así, de esta manera, llegar hasta la puerta de la muerte no nos hará sufrir. -Entiéndanme, nadie quiere morir, yo tampoco, con la muerte acaban todas las posibilidades-. Quiero decir sólo: “llegar hasta la puerta de la muerte” porque, como dijo el filósofo: “si soy yo no es la muerte y si es la muerte no soy yo por tanto, no sabremos que hay al cruzarla. A lo más, nos cuentan algunas personas que estuvieron en ese trance y sobrevivieron: “hay una luz cegadora al final del túnel… “. Podemos hacer un símil con el momento del parto: salimos de la penumbra del útero a través del cuello de éste y nos encontramos con la luz cegadora del mundo ¿no os parece revelador?.

La muerte es el mejor invento por varias razones, digo yo que, una es que nos urge en vivir, en vivir con plenitud y con veracidad. La certeza de que llegará un día nos enseña que hay que disfrutar la vida en todos y cada uno de sus momentos y sin mirar el reloj ya que la prisa hará que la muerte llegue antes.

Y quiero acabar este post con esta otra frase: "la muerte y su rol de agente renovador para la continuidad del todo".

domingo, 14 de agosto de 2011

deprisa: consumir, envejecer...

Dice el poeta (Pedro Garfias): Voy... 

Sí, voy deprisa.
Yo vine de la tierra,
y la tierra me necesita.

Así era mi vida antes, un consumir los días como si perdiese el tren a cada instante, a cada paso, en cada historia. Sin tener un rumbo marcado y dejándome llevar por las corrientes, en ocasiones, en muchas ocasiones, corrientes violentas. Como el rio que baja la montaña precipitado, chocando con todo y pasando sobre todo. Arrastrando y erosionando,  imparable en su camino hacia diluirse en el mar, que es donde mueren los ríos.

Pero, ocurrió que un dique freno mi fluir hacia encontrarme con la muerte, atormentado, atolondrado, sin acontecer, sin vivir, deprisa. Mi mismo cuerpo hizo de presa que contuvo la fuerza de una vida desmedida y sin control. Encauzándola por surcos serenos, trayéndola a remansos.

Así es mi vida ahora: un vivir sereno, asentado en el aquí y ahora. Consciente de que lo importante está en la esencia de las cosas, las pequeñas cosas. Estas que conforman el día a día cotidiano. Entregado a la otra sin perderme, mostrándome tal que soy, viviendo y transitándome en las polaridades de mi ser.

Ya no voy deprisa, voy al ritmo y los bioritmos propios que me marca la VIDA con mayúsculas.

Es así (entiendo ahora, mañana? no lo sé) como se vive el camino entre los dos polos que nos marca la máxima: del polvo venimos y al polvo volveremos. 

domingo, 31 de julio de 2011

Reseña: Amar lo que somos sin exclusión



El subtitulo de este libro, de Joan Garriga Bacardí, "Vivir en el Alma" nos invita a Amar lo que es, amar lo que somos y amar a los que son.



En sus páginas, como nos resume su autor: el gran tema es  el viejo asunto de la voluntad frente al destino, de los designios del pequeño yo personal frente a los dictámenes de la gran voluntad, de la gran inteligencia definitiva.


Para contarnos que nada nuestro nos es ajeno y cada vivencia cumple con su cometido. El autor nos muestra unos versos de Thich Nhat Hanh de su poema Llamadme por mis verdaderos nombres, que rezan así:



No digáis que partiré mañana,
pues aún estoy llegando.

Mirad profundamente; estoy llegando a cada instante,
para ser brote de primavera en una rama,
para ser pajarillo de alas aún frágiles,
que aprendo a cantar en mi nuevo nido,
para ser mariposa en el corazón de una flor,
para ser joya oculta en una piedra.

Aún estoy llegando para reír y para llorar,
para temer y para esperar.

El ritmo de mi corazón es el nacimiento y la muerte
de todo lo que vive.

Soy un insecto que se metamorfosea
en la superficie del río.
Y soy el pájaro
que se precipita para tragarlo.

Soy una rana que nada feliz
en las aguas claras del estanque.
Y soy la serpiente acuática
que sigilosamente se alimenta de la rana.

Soy el niño de Uganda, todo piel y huesos,
mis piernas tan delgadas como cañas de bambú.
Y soy el comerciante de armas
que vende armas letales a Uganda.

Soy la niña de doce años,
refugiada en una pequeña embarcación,
que se arroja al océano
tras haber sido violada por un pirata.
Y soy el pirata,
cuyo corazón es aún incapaz
de ver y de amar.

Soy un miembro del Politburó
con todo el poder en mis manos.
Y soy el hombre que ha pagado
su "deuda de sangre" a mi pueblo
muriendo lentamente en un campo de concentración.

Mi alegría es como la primavera, tan cálida
que hace florecer las flores de la Tierra entera..
Mi dolor es como un río de lágrimas,
tan vasto que llena los cuatro océanos.

Llamadme por mis verdaderos nombres, os lo ruego
para poder despertar
y que la puerta de mi corazón
pueda quedar abierta,
la puerta de la compasión.

viernes, 29 de julio de 2011

¿anestesiados/as?


Más de 12 millones de personas en peligro de muerte en Somalia, Kenia, Etiopía y Uganda

Los equipos de Oxfam estamos atendiendo a un millón de personas desde hace meses, y hacemos un llamamiento para recaudar fondos que nos permitan ampliar nuestra respuesta para salvar más vidas, asistiendo a los más de tres millones de personas en extrema necesidad de agua potable, alimentos y saneamiento básico.   
Estamos ayudando a las poblaciones más afectadas a través de las siguientes acciones:
   Provisión de agua potable.
   Construcción de infraestructuras de saneamiento básico.
   Promoción de la higiene para evitar la propagación de enfermedades y epidemias.
   Asistencia y tratamiento para el ganado (cerca de 900.000 cabezas).
   Colaboración con el Banco Nacional de Kenia para transferir dinero en efectivo a algunas de las familias más pobres y a mujeres para comprar comida.
   Apoyo a centros nutricionales para miles de niños en Mogadiscio, en el único hospital de niños que funciona en Somalia, con la provisión de agua, camas y aparatos de rayos X.

Colabora mediante un ingreso en las siguientes cuentas bancarias:
Unicaja
2103-0722-89-0030024676
Cajamar
3058-3503-11-2720001722

lunes, 18 de julio de 2011

si queremos ser felices

“Mientras nos afanamos en la búsqueda de la felicidad, la felicidad corre detrás nuestra” viene a decirnos algo parecido a lo que  nos dijo Lennon: “La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes”.


Pero, continuemos planteándonos las siguientes tres cuestiones para llegar a esto mismo:


¿qué es lo que más deseamos en la vida?
¿por qué tan pocas personas son felices?
¿por qué buscamos en sitios equivocados?

felicidad/FELICIDAD
Cabe definir la felicidad con minúsculas: como un estado de ánimo donde han desaparecido los conflictos interiores, cabe verdad? Experiencias fugaces, momentos satisfactorios. Pequeñas dosis de placer.

Por otra parte, tenemos la FELICIDAD con mayúsculas y la podemos definir como un estado de realización interior. Es un gozo sin causa y que también se expande a los demás.

Para ello, es fundamental tener cubiertas las necesidades básicas y la salud, además de disponer de recursos para afrontar los avatares de la vida. Cultivando lo positivo y transformando lo negativo en aprendizajes. En esto juega un papel primordial un valor universal: la espiritualidad. Vivida en tres puntos:

1.       Interioridad vs Paz
2.       Apertura vs Amor con los demás.
3.       Salida vs Aceptación

Paz tiene que ver con atender y labrar nuestras emociones. Pensar bien un camino a la acción, cuidando lo que nos decimos y cómo nos lo decimos influirá con lo que sentimos, en cómo nos sentimos. Dejando en paz el pasado, tomándolo y usándolo para mi vida presente y futura. Ir y embarcarse en la dirección que deseamos, lejos de las prescripciones sistémicas (El sistema que más influye a la persona es la familia y la red de vínculos familiares a la que pertenece, y la hipótesis sistémica principal no es otra que la que afirma que los estados anímicos, vivencias, problemas, guiones de vida y destinos de las personas se explican y se resuelven encarando la posición que la persona ocupa en dicho sistema. Me parece que intuitivamente es algo que sabemos y, en general, concordamos en sentir la fuerza del entramado familiar como determinante de nuestras posibilidades, limitaciones y vivencias existenciales).

Amor con los demás? Querer morir por un intento de amar a los demás. Cuidado con la conciencia, con cómo nos representamos la realidad profanándola con nuestro sistema de creencias porque nos cierra el corazón. ”Parafraseando” a Nietzsche:Quiero aprender más y más al ver tan hermoso de lo necesario en los demás, entonces yo seré uno de los que hacen las cosas bellas. Amor fati: dejar que se dé ahora en adelante mi amor! No quiero hacer la guerra contra lo que es feo. Yo no quiero acusar, yo no quiero acusar a los que acusan. Mirar a otro lado será mi única negación. Y todo en todo y sobre todo: algún día quiero ser sólo un Decidor-de-Sí”.

Para acabar, aceptación. La vida es una aventura con montañas y valles, con barrancos, ríos caudalosos y escarpadas paredes, puentes caídos y caminos pedregosos, todo ello forma parte de la aventura. No debemos buscar un mundo alfombrado, no existe, lo que debemos es calzarnos unos buenos zapatos.
Aceptación? Sintonizar con los propósitos de la vida, aunque no encajen en lo mío.


Acéptese todo esto porque en la Paz, ¡vivir sin miedos es Felicidad! y para este vivir sin miedos, librarnos de la dificultad que son los apegos, es nuclear. Porque en la Apertura, ¡saber que el amor es Felicidad! es vivir el amor en Unidad, en Libertad y en la Inocencia, tres conceptos que hay que vivir sin opuestos, sin elección y sin dudas, en la “no dualidad”. Y por último, Aceptación, ¡agradecer la vida es Felicidad! porque ¡vivir en la abundancia es Felicidad! y para ello, debemos confiar en el espíritu, vivir la espiritualidad de lo que somos, Seres en la Unidad. Como el río que baja desde la fuente hacia encontrarse con el mar y que en su trayecto no deja de ser río a pesar de que desaparecerá fundiéndose con la inmensa mar. Así es la vida en felicidad hacia su regreso a la unidad con la fuente. 

¿Cómo, cuándo y dónde? Carpe diem, aprovechar el momento utilizando los sentidos (los físicos y los espirituales) que son las puertas a la vida para una comunicación de ida y vuelta.

En definitiva, si fusionemos los axiomas con que comencé este articulo nos quedará el siguiente: 
ser felices en el transcurrir de la vida”.

GRACIAS.

domingo, 19 de junio de 2011

propuesta decrecimiento y cuidadanía

El decrecimiento propone construir otras formas de vida basándose en las relaciones sociales, la cercanía, la austeridad, la vida en común y la ralentización del tiempo. Elementos que lejos de ser limitaciones son los que enriquecen la vida y la llenan de alegría. La felicidad subjetiva está asociada a la vida comunitaria donde prima la relación.

El gran reto en los países enriquecidos es aprender a producir valor, libertad y felicidad reduciendo significativamente la utilización de materia y energía, así como los desechos. Se trata de vivir mejor con menos para poder pasar de una cultura de guerra con los territorios y el conjunto de los seres vivos a una cultura de paz que permita construir otra forma de estar en el mundo.


Si mezclamos las acepciones de “cuidar” y “ciudadana” podríamos entender por “cuidadanía” algo así como: “calidad y derecho de prestar atención, deferencia y solicitud en la ejecución de una cosa”. Pero lo especial de la “cuidadanía” es que puede interpretarse de formas muy distintas, tantas como personas y tantas como una quiera. Formas particulares y personales de entender y practicar la cuidadanía, siempre desde la mirada de cada una (comprometida, sensible, emotiva, crítica, política, familiar, etc).
La cuidadanía implica un derecho a cuidar, a no cuidar por obligación y ser cuidado, sin que esto signifique subordinación "para las mujeres".

El decrecimiento y la cuidadanía reclaman el derecho y las posibilidades de reorganizar nuestra sociedad de forma colectiva y de crear colectivamente nuestra propia vida de forma sostenible.

Construir formas de vida que tienen como sustrato el cuidado colectivo, reconociendo que las personas somos seres vulnerables e interdependientes. La propuesta de la cuidadanía permite entender los cuidados de trabajo más allá de las prácticas que generan una vida sostenible. El reconocer que la vida vivible está por construir en la interacción con otras, que la vida se dirime en la vida misma y que no puede procurarse fuera de la vida (en los mercados).