lunes, 23 de mayo de 2011

hermandad

El destino une y separa a las personas,  pero no existe ninguna fuerza que sea tan grande que haga olvidar a las personas que,  por algún motivo, algún día nos hicieron felices"...

Hay un momento en la vida que tú sabes quién es importante para ti, quién nunca lo fue, quién ya no lo es y quién lo será siempre.

la vida, me ha traído personas a mi vida que no desaparecerán, que permanecerán en la memoria como aliados en la lucha por un mundo mejor. Estas personas son las campistas del Palillero, las que izaron la bandera que muchos y muchas queríamos ver en la calle. "Las voces del pueblo" ("unas", voces del pueblo, que no la voz del pueblo como nos han querido hacer entender siempre). Estas personas que nos empoderan y nos contrastan. Todas ellas con nombre y apellidos: Guille, Nieves, Ricardo, Javi y tantas más; que anónimas para mi, conocidas por otras, nos han despertado y empujado a la acción.

Pero, yendo mucho más allá, y quedándome en lo privado de mis interrelaciones personales, he profundizado más con dos personas con las que, estoy seguro, comparto miradas, lecturas de  vida, filosofías, espiritualidades y sueños. Personas a las que desde aquí quiero brindarles mi reconocimiento, mi aliento, mi compañía, mi estar y mi ser.

Sois vosotras, que me habéis cautivado incondicionalmente para estar a vuestro lado en ésta y mil una batallas que librar con el sable envainado de la paz.

Siempre es una expresión muy contundente, Javi y Nieves, hasta lo inesperado.

Gracias!!

sábado, 7 de mayo de 2011

voto útil versus voto en conciencia

Voto útil?

  •  “Apelar al voto útil es apelar a un voto antidemocrático pues pretende silenciar a las minorías.
  •  Apelar al voto útil es influir en las conciencias para que hagan una elección irresponsable.
  • Apelar al voto útil es establecer como verdad que el único voto que vale es el que llega al gobierno, lo cual permite después todo tipo de situaciones antidemocráticas (como que no gobierne el partido más votado sino los menos votados coaligados) y, sobre todo, supone menospreciar a los ciudadanos que han votado opciones distintas, cuyas voces también deben ser tenidas en cuenta.
  • Apelar al voto útil es proponer que se vote al menos malo. Pero a quien hay que votar es a quien se piense que mejor defiende la verdad, el bien y la justicia.
  • El voto útil es un voto reactivo: se va en contra de un partido pero no a favor de unas ideas.
  • El voto útil es útil para los políticos profesionales, no para el pueblo.
  • Apelar al voto útil esconde el deseo de hacer fuerte el bipartidismo.
  • Apelar al voto útil es la vía para traicionar al votante y convertirlo en masa.
  • La apelación al voto útil es un argumento falaz porque al final los grandes partidos se creen dueños de los votos y los emplean en acciones que no se habían votado.
  • Apelar al voto útil es reconocer que hay votos inútiles. Pero en democracia, si es real, todos los votos son útiles.


Voto en conciencia?

  • El voto en conciencia a una minoría, aunque no consiguiese ningún parlamentario, supone dar voz a una opción política y ética, de la que tendrán que tomar nota los grandes partidos.
  • Es el voto democrático por excelencia: votar a lo que se considera como mejor, y lo más justo para todos, no lo más conveniente para algunos.
  • El voto en conciencia es un voto personal. Es mi voz. Esta nunca se pierde porque ha sido testigo de lo que quiero.
  • Votar en conciencia regenera la democracia.
  •  Los partidos minoritarios son los únicos que tienen la libertad real para presionar a los partidos mayoritarios.
  • El voto de conciencia es el voto ético. Separar ética de la política es hacer de la democracia un relativismo moral donde lo que impera como bueno y verdadero es lo que impone la mayoría”1.

________________________________
1.-Xosé Manuel Domínguez Prieto.

jueves, 14 de abril de 2011

un día para la esperanza 2011

LANZA TU FLECHA CONTRA LA INJUSTICIA

Manifiesto Un Día para la Esperanza 2011
QUE NO PAGUEN LOS DE SIEMPRE
Con el pretexto de la crisis, los gobiernos están recortando el gasto social y la ayuda a los países del Sur, castigando así a las personas más pobres y vulnerables, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. En un momento en el que 1 de cada 6 personas pasa hambre, se han destruido cerca de 30 millones de empleos en el mundo y las cifras sobre pobreza extrema son más altas que nunca, los gobiernos no deben ahorrar a costa de los que menos tienen. Por eso, exigimos alternativas, para que no paguen los de siempre.
Si os dijéramos que, aplicando una pequeña tasa a las transacciones financieras, conseguiríamos una mejor distribución de la riqueza, ¿no la apoyaríais? Si os dijéramos que esta tasa afecta únicamente a los especuladores de alto riesgo, responsables de la crisis actual, ¿no la defenderíais? Si os dijéramos que, con el dinero recaudado con esta tasa en sólo 8 días, se podría garantizar educación básica a los 72 millones de niños y niñas que no van a la escuela, ¿no la reclamaríais? Se llama pequeñísimo impuesto del 0,05% que permitiría combatir la pobreza, aquí y en todo el mundo. Y ello, sin afectar a la ciudadanía de a pie. Una medida concreta, factible, oportuna y justa.
En Intermón Oxfam reaccionamos contra la injusticia porque sabemos que los cambios son posibles. Podemos verlos cada día. En el Norte, con una ciudadanía más activa y responsable. Y también en el Sur, donde trabajamos con las poblaciones más desfavorecidas, no sólo para que puedan vivir de su trabajo, sino para que tengan expectativas de futuro. A pesar de la crisis, aquí podemos pensar en el mañana; para las familias de allí es un lujo. Un lujo que hacemos posible gracias a la solidaridad y el compromiso de miles de personas.
Ha llegado el momento de buscar alternativas y aplicar una solución justa a las consecuencias de esta crisis. ¡Reclamémosla! Juntos podemos. Será un gran cambio para el mundo. Convertíos en Robin Hood y lanzad vuestra flecha contra la injusticia, para que no paguen los de siempre.

Ante la pobreza y la injusticia, reacciona.

viernes, 1 de abril de 2011

la mirada azul

“De tanto mirar al mar la mirada se me volvió azul”
De tantos espacios donde me muevo, donde me dejo sentir, con conflictos por resolver, parece que todo es un conflicto que mi vida es un conflicto constante.
“De tanto mirar al mar la mirada se me volvió azul” es parte de la letra de una canción que suena  estos días  por mi equipo. Y, me llevó a tener este pensamiento de que mi vida es un conflicto constante. Comencé, en el mismo instante, a reflexionar sobre ello y surge el comentario que quiero dejar por escrito.
Para nada mi vida es un conflicto. Es cierto que en mi cotidiano vivir diario estoy expuesto a debates, enfrentamientos dialécticos, controversias, dilemas, luchas y batallas, unas perdidas de antemano otras por ganar… Pero es mi opción, elegida en libertad, vivirlas.
Quiero vibrar con el día a día, con todo y todos y todas. Quiero sentir la vida como es. Y, la vida también es conflicto (entendedme, cuando digo conflicto hablo de: choque, encuentro, lucha, rivalidad, compromiso, dificultad, importancia, oportunidad, valor…).
Si niego todos estos sinónimos de conflicto niego la vida, me quito de vivir. Además, anulo la posibilidad que me brindan para crecer, de aprender, de sentir, de abrirme a otros conceptos y concepciones y vivencias que van conformando mi carácter, mi personalidad.
Es por ello que más allá del color de la lentilla que lleve hoy, por la circunstancia o por lo que se me depara o por  mi confronto, más allá de todo, en mi interior existo yo, un ser consciente, vibrante y conciliador, con la espada envainada.
“la paz no es la ausencia de conflicto, es la conciencia serena de estar viviendo, aquí y ahora”
Gracias por leerme.

martes, 1 de marzo de 2011

la cultura del tiempo

Es curioso que desde nuestra llegada al mundo seamos regidas por los tiempos de un reloj con 24 horas: el baño a las 20:00, comer cada tres horas, dormir desde las 21:00 hasta las 09:00… Cuando, sin embargo, tenemos toda una vida por delante para ser vivida sin medida temporal.
Pero, nos rige la vida un reloj mecánico (y/o digital que nos muestra hasta las milésimas de segundo) que no biológico. Un tic tac que acabará el día en que nuestro corazón, finito, deje de latir. ¿No les parece contradictorio, a esta concepción del tiempo, que sea el reloj biológico el que marque la duración de nuestra vida?
Dedicamos las mejores horas de nuestra vida a trabajar. Cuando nuestra actividad física, mental y espiritual está más dispuestas, diría yo, a percibir la vida. Cuando nuestros sentidos y nuestros sistemas neuronales y hormonales están más activos.
¿Qué sería de nosotras sin un reloj que nos marque las horas? Quizás, y lo más probable, nada. No ocurriría nada extraordinario. Sencillamente, verdad? recuperaríamos la capacidad de vivir la vida según los ciclos naturales, conscientes en lo que estamos.
Nuestros ritmos vitales aumentan su actividad con el amanecer. Nuestra vista no está preparada para la noche por lo que dedicamos estas horas al descanso y nos levantaríamos con el sol, con la luz natural. El cuerpo sabe cuando necesita alimento y es capaz de auto-regularse. Cuando necesita abrigo busca, en su entorno, las posibilidades de abrigo que se ofrecen. Sin embargo, nos vestimos según nos cuentan las temporadas de la moda, así vemos por la calle, con un sol de justicia, gente con el abrigo que se llevará este invierno porque estaba hace un momento en el escaparate y rebajado, o por el contrario, gentes en bermudas y tirantes porque ya hay turistas en las playas, de vete tú a saber que parte del mundo.
Nuestras espiritualidades nos llevarían a pautar unos tiempos de ocio, de compartir con la familia, de amar, de relacionarnos con otras personas, de relacionarnos con nosotras mismas, con la vida. Sin acotar estas necesidades a horarios no laborales. Relegamos nuestras necesidades a las articuladas por la sociedad de consumo.
Un reloj tirano que cada vez nos exige más de nuestro “tiempo de calidad”.
¿Si no somos capaces de añadir ni un solo segundo más a nuestras vidas, porqué derrocharlo en lo que nos imponen las mentes capitalizadas por el tic tac económico?
He colgado el enlace a un video sobre el movimiento SLOW merece la pena dedicarle unos minutos, digo yo, para despertar del letargo y hacernos conscientes del valor de nuestro tiempo, el de calidad.
tic tac, tic tac, tic...

http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/slow-nueva-cultura-del-tiempo-05-11-2010-uned/921272/

domingo, 6 de febrero de 2011

Dar testimonio: ser luz, ser sal




LUZ. Dicen: coloca la luz en lo alto para que todos la vean
No es necesario alzarla tanto, no? El mismo pensamiento del esfuerzo para alumbrar, a muchos, nos deja con la luz en casa. No tenemos asumido que la luz, que TODAS las personas la tenemos, unas de vela y otras, por lo que sea, de foco 500w, es para dar claridad. Cada cual donde la vida lo lleve. Basta con tenerla encendida, ponerla en práctica allí donde estemos. En las zonas más iluminadas, donde no brillará tanto pero sí que sumará (el sol nos alumbra con los rayitos cortos y con los rayos largos, con la suma de todos) y en las zonas oscuras donde tanta falta hace atisbar un destello que libere y muestre una senda.
SAL. Dícese del elemento que se requiere para reforzar un proceso o una actividad, cognitiva, vital o social.
Ser sal en lo social, una pisca de sabor en aquellos espacios donde la vida es insípida, asquea y desmotiva. Es como, lo exponía anteriormente, dar a lo que se muestra oscuro y amargo, brillo y sabor al dente. La vida que cruje nos hace vibrar. Ser ese elemento que trae fuerza a otras personas que, por una u otra dificultad en la vida, sufren un proceso amargo, de dolor.
Mostrar ese perfil de la vida que otras personas ven del revés es tarea voluntaria y esto me lleva a pensar que ser voluntario tiene mucho que ver con dar testimonio, con ser luz y sal en la vida.
Hace años que vengo ejerciendo lo que yo entiendo, egoístamente, como un proceso de intercambio. Dar y recibir, ofrecer y pedir. Gestos de ida y vuelta si fuesen libres en el fluir. Pero no es así.
Recibo más de lo que doy y ofrezco todo sin pedir nada a cambio. Si quiero ser honesto y sincero de verdad tendría que admitir que no todo lo que doy es desinteresado y que por otra parte quisiera pedir más. Quisiera que este movimiento sea equilibrado y mi testimonio, mi ser luz y sal en la vida vaya acompañado de salud personal.
Estoy orgulloso de poder dar testimonio de vida. Orgulloso por haberme despertado a la vida. Por tener encendida la luz que me habita. Orgulloso de ser voluntario. Orgulloso de ser persona, con todo y a pesar de todo.

viernes, 4 de febrero de 2011

día mundial de la lucha contra el cáncer


En el día mundial de la lucha contra el cáncer, el testimonio de estos andaluces puede dar fuerza a otras personas que padecen la enfermedad.