![]() |
atardecer sobre Cádiz |
A través de
mi interés por la salud he encontrado unas lecturas bastante completas sobre
los Cuidados Paliativos (CCPP) y su proceso, no obstante, en general, se habla del
paciente en tercera persona. Profesionales, familia y paciente son (tienen que
ser) un equipo asociado, sin perder de vista que el paciente es la persona
objeto de la asociación. Y, poner luz sobre la brecha existente entre lo que se
cuenta y lo que el paciente, cuidadora o familiares viven. Los tratamientos son
buenos y necesarios pero en muchos casos están separados de la atención. Hay elementos
que se tratan de forma infrecuente y no existe coincidencia entre lo que los pacientes
prefieren y lo que finalmente reciben. Claro está, esto no solo depende de los
profesionales sino de los sistemas de salud (diferentes comunidades autónomas, diferentes
servicios y prestaciones). Por eso es oportuno que lo comente.
Como ya se
cita en la web
de la aecc: “A pesar de los importantes avances médicos de
los últimos años, la atención adecuada al creciente número de personas
afectadas de cáncer sigue representando un importante reto de salud pública”.
O, “Esto supone necesariamente que los
profesionales y las Administraciones Sanitarias asuman el reto de prestar una
atención integral…”
Puedo
afirmar, de lo vivenciado y lo escuchado, leído o experimentado en el
voluntariado en CCPP, hospitalario y domiciliario, que en esta parte la
vida tenemos que aprender o asumir que cada día que pasa es una conquista,
un reto, una oportunidad, una vivencia, un sentimiento, un gesto, un nuevo
camino para seguir y continuar, un nuevo aliento para no dejarse
vencer... Y aunque parezca complicado, sin embargo, lo complicado lo
podemos hacer más sencillo, siempre que cambiemos nuestra forma de afrontar lo
que nos ocurre y que el entorno y las personas que nos acompañen estén al
unísono de las circunstancias. Entonces yo brindaría por completar nuestro
conocimiento del transcurso de la enfermedad con más revelación sobre lo que sí
podemos hacer aun pasando por un proceso paliativo.
A mi
parecer hay, y así lo constatan los estudios y a ellos hacía referencia el
Doctor Marcos Gómez, unas demandas prioritarias de los pacientes y familiares o
cuidadores y las repito:
- 1. Que se le pregunte por las preferencias sanitarias en el avance de la enfermedad.
- 2. Que se le pregunte por sus valores.
- 3. Participar en la discusión sobre los pronósticos.
- 4. Informarle sobre riesgos y beneficios del objetivo de los cuidados.
- 5. Dar oportunidad y abrir un espacio para expresar las preocupaciones y miedos.
Estas son las
prioridades de los pacientes y en el caso de cuidadoras y familiares estos
puntos coinciden pero no en su orden de preferencia, para esta, el primer punto
sería: discutir el pronóstico. El familiar necesita una atención específica y
cuando no quiere entender y asumir la pérdida hay que brindarle el
acompañamiento sin censuras. Quizás hacer más notoria la posibilidad de recibir
este tipo de acompañamiento, no médico, pero si experto.
Yo pienso
que hay que respetar y poner por delante que cada persona es única, que en
la vida existen diferentes etapas y la última es la más importante, diría yo, además
también que el proceso a través de los CCPP puede ser una oportunidad para aprender
a vivir de una forma distinta. Por ello, cada instante del proceso de CCPP es
importante para la persona, la cuidadora y los familiares, ya que resulta
ser similar a la última pieza de un rompecabezas. Cada pieza de forma aislada
es aparentemente insignificante pero resulta necesaria para formar una fotografía
significativa, todas las vivencias son importantes para completar la imagen de
la vida, sin embargo, la última la consolida y a menudo no conseguimos
identificar su verdadero valor.
Pienso que,
en esta etapa, es vital la excelencia del apoyo de los profesionales y los
medios, cuidadoras, familiares y amistades, también el voluntariado (bien
instruido), creo que hay que resaltar más esta figura del voluntariado en la
web y hacerlo llegar a las administraciones para que se dote de recursos la
formación y el cuidado de este colectivo.
Inexorablemente
los pacientes necesitan información y formación para conocer y dar respuesta al
desarrollo de su proceso, qué cosas se deben de hacer para mejorar su
calidad de vida y para poder tomar el control de la evolución de la enfermedad
y su desenlace. Y si es la persona paciente la que pone la meta del
tratamiento, lo llamamos logro, ¡y no “portarme bien”! Se puede decir que el
paciente es el recurso más infravalorado en la atención y salud.
Esta
formación además de posibilitar que puedan tener un papel más activo
y más partícipe en su salud, da como resultado un grado de satisfacción muy
alto por parte de los estos, un incremento del interés y una reducción del
consumo de recursos sanitarios al alcanzar realmente el autocuidado. Y le
llamamos “Paciente Experto” y es necesario formarlo, sobre todo en la gestión
del impacto físico, social y profesional de la enfermedad. Todo esto nos
ayudará a que en el avance de la enfermedad, hacia el desenlace (aquí podemos
hablar de la muerte), el paciente este más capacitado.
Por último
hacer hincapié en el uso del lenguaje, conceptos como “fase final de la enfermedad” Yo entiendo que la enfermedad no tiene
el protagonismo sino la persona que la padece. Y, además la palabra “final”
contiene implícita en ella la rendición. Otro por
ejemplo: “atención sanitaria” bien
podría sustituirlo “Salud y Atención” y eso incrementaría las posibilidades de
que la persona sea más activa. Sanitaría implica principalmente medicina,
habilidades médicas, y servicios médicos, excluyendo la otra parte y la más
importante. Y el concepto “alfabetización sanitaría” presupone que somos
analfabetos y es todo lo contrario: el sistema sanitario es en muchas ocasiones
incomprensible.
Podemos
dotar de más recursos suficientes para la investigación en estos campos
(lenguaje, voluntariado, personas no pacientes, …). Si realmente en el proceso
de la vida de la persona ya no queda tratamiento médico curativo a nivel físico
sí que podemos hacer mucho más por una persona que siente y padece, que vive. Recordando
las palabras del médico italiano Augusto Morri que dijo: "Si puedes curar,
cura. Si no puedes curar, alivia. Si no puedes aliviar, consuela".
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CuidadosPaliativos/Paginas/Cuidadospaliativos.aspx
Buenos y calurosos días. Más gente como tú debería estar por los pasillos de los hospitales. Y demostrar que las palabras también ayudan.
ResponderEliminarQerida Lola, hay personas en los hospitales, muchas, que quieren una sanidad de verdad, más humana. Doy fe de ello porque estoy coordinando un curso sobre Inteligencia Emocional aplicada al ámbito hospitalario donde profesionales sanitarios ponen en evidencia la carencia del sistema reflejada en ellas mismas. El sistema adolece de falta de humanidad, también los espacios, también los profesionales y también las personas pacientes, que haberlas haylas.
EliminarHace un par de años en un congreso de pacientes expertos hubo un espacio que fue difundido por canal sur radio con el sugerente titulo de "palabras que curan".
gracias por tu comentario!
Muy buenos días Juan Carlos, nuestra génesis se manifiesta siempre que la conciencia ha despertado.
ResponderEliminarEn tu caso la inquietud que emana del origen te hace sensible a esos momentos tan cruciales de la vida, el descanso del bocadillo, para después regresar al tajo.
Me parece muy importante tu reflexión final y cuando tocas el tema del lenguaje me anima a continuar profundizando en la trascendencia de la palabra.
Tenemos que vernos una mañanita para el cafe y charlar sobre nuevos proyectos.
Como siempre un fuerte y sincero abrazo
NAMASTE
ARMANDO
Mi buen amigo Armando, me encanta como injertas palabras metafóricamente en un comentario a la sazón sobre temáticaa muy sensible y en circunstancias y dependiendo de quienes, tabú. "el descanso del bocadillo" Chapó!
Eliminarnos vemos pronto para tomar y departir!
Namaste!
Las mariposas tienen alas… Y los ángeles como tú, dotados de humanidad, también… Gracias por estar ahí.
ResponderEliminarAmiga Marilo, quiero contarte, y es posible que ya lo sepas, que el símbolo que define y es logo de los Cuidados Paliativos lo forma una mariposa, concretamente las alas de una mariposa reflejando unas sensibles manos que cuidan.
Eliminarmil besos!
nos vemos pronto!
Estimado Juan Carlos, no nos conocemos mucho, por ello al conocer esta faceta de tu vida me alegra enormemente el tiempo de dedicas a mejorar cosas y con la finalidad de hacer más felices y llevaderos los problemas de salud de los demás. Chapó por ello y mucha suerte en la tarea que planteas.
ResponderEliminarHola Juan, nos conocemos lo justo como para alabarnos o criticarnos, en lo literario y de calle. Me gustaría coincidir una tarde de estas y departir un poco más sobre ti y sobre mí.
Eliminarun abrazo y nos vemos por la vida!
Hola Juan Carlos, Te quiero decir que vaya labor estas haciendo! Y que a los cuidadores de paliativos que ayudáis tanto en el proceso del tránsito os deben ver como verdaderos ángeles.
ResponderEliminarUn beso fuerte y nos vemos pronto
Hola Carmen, gracias a ti también que sabes lo que es ayudar en el tránsito y de ser ángeles para otras.
Eliminarbesos y nos vemos, claro, en unos días!